La normativa APQ (Almacenamiento de Productos Químicos) hace referencia al marco regulatorio que deben seguir las empresas cuya actividad incluye el almacenamiento, carga, descarga o transporte de productos químicos que implican algún tipo de riesgo, ya sea en estado líquido o gaseoso. Esta regulación busca garantizar la seguridad de las instalaciones y de los trabajadores.
En los últimos años, la regulación relacionada con este tipo de actividad ha experimentado algunos cambios significativos. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la normativa APQ, desde su marco legal hasta cómo cumplirla de manera efectiva.
El marco legal de la normativa APQ
El marco regulatorio que abarca la normativa APQ está recogido en el Real Decreto 656/2017. Este decreto regula las nuevas construcciones y aquellas que han llevado a cabo modificaciones. Las instalaciones anteriores a esta normativa se regulan mediante el mismo Real Decreto, aunque es recomendable que estas instalaciones también se adapten a la nueva normativa, ya que supone una mejora cualitativa en la seguridad de estas instalaciones.
¿Cuáles son los casos en los que aplica la APQ?
Esta nueva regulación aplica a cualquier instalación de almacenamiento químico realizada con posterioridad al año 2017. Las instalaciones llevadas a cabo antes de este año están exentas de esta normativa, sin embargo es muy recomendable adaptarse a esta nueva normativa porque supone una mejora cualitativa de la seguridad de este tipo de instalaciones.
Hay que tener en cuenta que esta regulación aplica exclusivamente a instalaciones dedicadas al almacenamiento. Cuando se trata de transporte o de almacenamientos temporales durante el mismo, deberá regirse por el marco normativo recogido en el ADR/RID.
Este cambio normativo tiene implicaciones directas en el almacenamiento de tránsito. En ocasiones existe una delgada línea entre lo que es almacenamiento tradicional y el que se lleva a cabo en las actividades de transporte. Esta nueva normativa fija un límite para definir lo que se considera almacenamiento temporal por transporte y está exento de este reglamento. Durante el proceso de transporte, la carga debe permanecer como máximo 72 horas, 8 días cada mes y 36 días en el transcurso de un año.
- Guía para que tus compañeros vuelvan siempre sanos del trabajo
- 3 soluciones reales a tus problemas de seguridad industrial a la semana
Más de 7.539 registros.

Algunos de nuestros productos para APQ
Cómo comenzar a cumplir la normativa APQ
Lo primero que se debe hacer es reunir las fichas de datos relativas a la seguridad de cada tipo de producto poniendo el foco en las frases H para ver el alcance de la aplicación del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (RAPQ). Si se da el caso de que se supera el límite establecido, se debe preparar un informe sobre el proyecto de almacenaje. Este proyecto debe describir detalladamente todas las características de sus instalaciones para cumplir la normativa APQ y la ITC.
El proyecto debe describirse en un documento que posteriormente se presentará ante las autoridades competentes de su Comunidad Autónoma para lograr la obtención de todos los permisos para poder operar.
Para redactar el proyecto, es recomendable seguir la normativa UNE 17001 con los requisitos generales para la creación de proyectos técnicos. Aquí deberá figurar una descripción técnica con la mayor cantidad de detalle posible, del almacén y de la mercancía. En este caso también habrá que justificar de qué forma se están cumpliendo todas las medidas de seguridad, indicando las directrices para la utilización segura de sus instalaciones. Además hay que redactar los siguientes planes:
– Plan de Mantenimiento incluyendo el nombre de la persona responsable del plan
– Plan de Autoprotección
Guía rápida en 3 pasos para cumplir la normativa APQ:
– Reúne las fichas de datos de seguridad.
– Prepara un informe sobre el proyecto de almacenamiento.
– Presenta el documento ante las autoridades competentes.
Si tienes la curiosidad de cómo hemos ayudado a otras empresas a gestionar sus peticiones con la normativa APQ puedes ver, por ejemplo, el Caso de éxito Navegación aérea.
Proceso de etiquetado acorde a la normativa APQ
El proceso de clasificación según Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos se realiza en base a las etiquetas y acorde a la regulación de clasificación, etiquetado y envasado de productos químicos (CLP). Todos los productos químicos que se encuentren almacenados deben contar con su etiqueta correspondiente.
A través de las etiquetas sabremos el peligro que implica cada producto y qué factores deberemos tener en cuenta.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la correcta clasificación de los productos según la compatibilidad que tengan entre sí. Al tratarse de productos químicos pueden existir incompatibilidades entre ellos que deriven en reacciones químicas peligrosas. Para llevar a cabo esta evaluación de forma correcta hay que guiarse por la descripción recogida en los Artículos 18 y 19 de la ITC APQ 10.
Hay que tener en consideración que cuando una carga posee diferentes etiquetas la más importante será la que tenga mayor peligrosidad y por lo tanto será la que prevalezca frente a las demás.
Aprende a cómo almacenar correctamente las botellas de gas en este artículo.

Cómo llevar a cabo las labores de mantenimiento acorde APQ
El objetivo de las labores relativas al mantenimiento es el de ofrecer garantías del buen estado de las instalaciones para evitar accidentes y el desgaste tanto del almacén como de los productos. El mantenimiento debe llevarse a cabo acorde a lo que se haya descrito en el plan de mantenimiento y debe ser supervisado por un profesional cualificado.
La norma establece como obligatorio el registro de las inspecciones de forma detallada, y de encontrarse algún tipo de falla, proceder a su inmediata reparación.
Aparte de las revisiones para labores de mantenimiento, será imprescindible llevar a cabo revisiones de forma anual, con un inspector propio. Todos los elementos objeto de inspección deberán estar detallados en el plan de mantenimiento. Todos los aspectos inspeccionados en estas revisiones deben quedar registrados. Estas revisiones sirven para comprobar si el plan de mantenimiento se ha realizado de forma adecuada.
Además de estas revisiones llevadas a cabo por la propia empresa, una vez cada cinco años se llevará a cabo una revisión externa por parte de una Organismo de Control Autorizado (OCA). El OCA realizará un certificado a presentar frente al Departamento de Industria de la Comunidad Autónoma correspondiente.
En el caso de que se detecte algún tipo de falla durante la realización de las revisiones, ya sean de forma interna o externa, se deberán resolver a la mayor brevedad posible.
Aparte de la regulación general, hay una serie de especificaciones a seguir sobre el estado de las instalaciones en las que se almacenen productos químicos peligrosos, y está regulado por la ITC APQ 10. Lo mejor para trabajar acorde a esta normativa es contar con un profesional cualificado que nos ayude a adaptar nuestras instalaciones para su correcto cumplimiento.
¿Te vas a perder 3 consejos rápidos a la semana en tu email?
Esta suscripción gratuita te ofrece:
- Guía para que tus compañeros vuelvan siempre sanos del trabajo
- 3 soluciones reales a tus problemas de seguridad industrial a la semana
Más de 7.539 registros
Preguntas frecuentes sobre la normativa APQ
¿Qué pasa si no cumplo con la normativa APQ?
El incumplimiento de la normativa puede resultar en sanciones legales, así como en riesgos de seguridad para empleados y el medio ambiente.
¿Cuánto cuesta adaptarse a la normativa APQ?
Los costos pueden variar significativamente dependiendo de la magnitud de la instalación y de las modificaciones necesarias para cumplir con la normativa.
¿Se necesita un permiso para cada producto químico?
Generalmente, sí. Cada producto químico almacenado requiere una revisión y autorización según su peligrosidad.
Cumplir con la normativa APQ no solo es una obligación legal, sino que también es esencial para garantizar la seguridad en el manejo de productos químicos. Siguiendo las pautas y recomendaciones aquí expuestas, podrás garantizar un entorno de trabajo seguro y cumplir con las regulaciones necesarias.